Regnum Christi España

La UFV organiza un congreso sobre la serie Patria y analiza su relación con la realidad

LomásRC

El grupo estable de investigación Imaginación y Mundos Posibles de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria ha organizado un congreso, el 14 y 15 de diciembre, abierto a la comunidad educativa para analizar la serie Patria.

Esta producción, basada en la novela de Fernando Aramburu, ha  reunido a expertos de todo el país en torno a la relación entre la ficción y la realidad del asunto. 

 

¿Otro mundo más justo es posible?
El primer encuentro lo ha moderado la profesora de la UFV Laura Zazo, directora de este congreso junto con Álvaro Abellán. En él han intervenido Santiago Milans del Bosch, director de Milans Abogados, y Carlos Urquijo, que pertenece al equipo ejecutivo de la Fundación Villacisneros.

 

Durante la conferencia, Urquijo ha explicado cómo el gabinete que dirige Milans del Bosch ayuda actualmente a su fundación a esclarecer los más de 300 asesinatos de ETA que quedan aún sin resolver. “Es muy duro que aún haya personas que no sepan qué le ocurrió exactamente a su marido o quién ha sido su asesino”, ha comentado Urquijo. Santiago también ha apoyado esta opinión y ha hablado sobre Patria. “Creo que Patria sí que puede ayudar a concienciar sobre la crueldad y el dolor que el País Vasco ha sufrido y sufre a día de hoy en silencio”, comentó Santiago. 

 

De izquierda a derecha, Santiago Milans del Bosh, Laura Zazo y Carlos Urquijo Fotografía: Juan María Villagrán

¿Un mundo atravesado por la necesidad de perdón?
El segundo encuentro, moderado por Álvaro Abellán, versó sobre la posibilidad del perdón como un camino de reconciliación entre víctimas y victimarios.

 

Txema Urkijo, asesor en el Ministerio de Cultura y Deporte y promotor de encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios de ETA, ha estado presente en el congreso para hablar sobre estos encuentros. “ Entender el presente y proyectarnos en el futuro requiere conocer el pasado a través de la historia y de la memoria. Sin conocimiento de ese pasado, es difícil situar nuestra identidad presente y es difícil tener los elementos necesarios para proyectarnos en el futuro”, ha comentado. También ha reconocido que existe “una necesidad de conocer el pasado”. Txema ha explicado que en Patria se ve como un personaje quiere acceder a estos encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios. “El personaje hace una reflexión y muestra que siente interés y esto es un aspecto real de la reacción de una víctima afectada por la violencia”, ha comentado Txema.

 

Esther Pascual es abogada y directora del grado en Criminología en la UFV y ha participado también en este tipo de encuentros. Esther ha explicado que para llevarlo a término hay que preparar un proceso y un protocolo. “El tema del perdón sale de forma natural, y lo cierto es que cuando las víctimas salen de la cárcel verbalizan que creían que el perdón individual no servía para nada, pero sí que sirve.

 

Algunas de ellas expresaban: me da confianza en el ser humano porque no es lo mismo saber que el asesino de tu marido está arrepentido, que esté orgulloso”, ha comentado. “La ficción sí que puede ayudar a buscar experiencias reales. El diálogo tiene una fuerza brutal y hay víctimas y victimarios que quieren participar en estas cosas”, ha concluido. 

 

Álvaro Abellán, profesor de la UFV y codirector de este congreso, ha recogido las reflexiones de ambos ponentes: “Afirmar que el hombre es un ser de encuentro lo pone al límite en experiencias como esta, y esta encuentra parte de luz y respuesta en este tipo de situación. Además, se abre una nueva posibilidad de reencuentro, fruto de un diálogo mediado que permite restaurar lo perdido”, ha comentado. También ha recogido una reflexión de Esther. “Víctima y victimario comparten vínculo para siempre, aunque hay distancia abismal, no deja de presuponer un vínculo de fondo en el que hay posibilidades o caminos”. 

 

De izquierda a derecha, Txtema Urquijo, Álvaro Avellán y Esther Pascual. Fotografía: Juan María Villagrán

 

Religión, nacionalismo y violencia en Patria
Otro de los temas que se ha abordado durante el congreso ha sido la relación entre el nacionalismo, la violencia y la religión. Santiago Huvelle, doctor en filosofía y profesor de la UFV, ha explicado que Patria confirma una “enredada” entre nacionalismo y religión dentro del País Vasco.

 

Además, ha comentado que en la novela aparece ETA como “una entidad sacralizada”. “Creo que Patria no reduce la banda a una religión política sino que presenta una realidad compleja. Hay personajes que experimentan un vaivén, y pasan del catolicismo a la religión política”, ha comentado Santiago Huvelle. 

 

Por otro lado, Joseba Arregui, teólogo y sociólogo, ha afirmado que los vascos siempre han tenido miedo a la pérdida de no saber cuál es su lugar social, porque “si no lo sabe uno, no sabe quién es”. “ETA entra de lleno ahí, con una cuestión contradictoria, se pierde la unidad mítica, pero que nunca ha existido porque siempre ha habido guerras en el País Vasco entre mayores y menores y nunca ha habido un marco estatal que diera cobertura, sino que ha sido muy anárquico”, ha comentado Arregui. Además, explica que en la historia de la humanidad, no ha habido más que “una repetición continua de este espíritu sacrificial: todos los dioses son sacrificiales porque hay que buscar el chivo expiatorio que nos resuelva nuestras crisis miméticas”, ha explicado.

 

De izquierda a derecha, Santiago Huvelle, Arturo Encinas y Joseba Arregui. Fotografía: Juan María Villagrán

Los préstamos de la ficción al cine documental y al periodismo
Otro de los aspectos que se ha abordado durante el congreso ha sido el tratamiento informativo y en el cine documental que se ha dado a ETA y su relación con Patria. Gabriel Sánchez, profesor de la UFV y director de Radio 5 de Radio Nacional de España, ha pedido perdón por no haber tratado el tema con la suficiente sensibilidad. “No lo hemos contado cómo se debía. Los medios de comunicación hemos sido víctimas colaterales, nos han obligado a estar en silencio”, ha explicado. Además, ha reconocido que hasta que los periodistas no se han visto afectados por la violencia de ETA, no le han dado la importancia que se debería al asunto. 

 

Iñaki Arteta, director de cine y guionista, también ha participado en esta charla y ha hablado sobre la importancia del cine documental en estos casos. “Hay que tener la sensación de hacer algo útil para evitar huecos, ya que sino el hueco es tapado por el silencio. Por ello, se trata de combatir el silencio con productos audiovisuales”, ha explicado.

 

Luis Ferrández, cineasta y director de cine, se ha mostrado sorprendido ante la experiencia personal del profesor Gabriel y ha expresado la importancia de la ficción. “En el momento en el que el espectador asume la realidad como una ficción, se cree cualquier idea”, ha comentado.

 

De izquierda a derecha, Ana del Valle, Iñaki Arteta, Gabriel Sánchez y Luis Ferrández. Fotografía: Juan María Villagrán

Ficción y prácticas sociales
La última conferencia ha estado enfocada a la ficción y a la cultura y la ha moderado el profesor de la UFV Íñigo Urquía. De forma telemática, ha intervenido Ignacio Latierro, cofundador de la librería Lagun de San Sebastián, y ha hablado tanto de la historia como del final de la serie de Patria.  “El final de Patria tiene una virtud literaria: es un final abierto. Puede interpretarse como un camino a la reconciliación o como un encuentro callejero”, ha comentado durante la ponencia.

 

Por otro lado, Santiago de Pablo, historiador y profesor de la Universidad del País Vasco, también ha hablado sobre la relación entre la historia y la ficción. “Hablando de un tema como es el terrorismo, no hay que fijarse en la invención histórica, sino en si la invención es adecuada desde el punto de vista ético”, ha explicado el profesor. También, Miguel López-Remiro, investigador y ex-subdirector del Museo Guggenheim, ha hablado sobre las aportaciones del arte y la cultura a una reparación de este tipo. “Las ficciones que nosotros creamos pueden ayudar a reparar.  El Guggenheim puede ser un ejemplo, y Patria puede ser otro”, ha explicado. 

 

De izquierda a derecha, Santiago de Pablo, Íñigo Urquía y Miguel López-Remiro. Fotografía: Juan María Villagrán

Toda la actualidad
cada semana en
LomásRC

Scroll al inicio